En los días previos a la muerte de Lorca, los presidentes de Colombia y México le ofrecieron asilo político preocupados por el hecho de que sufriera un atentado pero Lorca lo rechazó y volvió a Granada ya que para él no había peligro debido a que nunca se había declarado afín a una ideología política concreta, de hecho, Lorca decía que se sentía católico, comunista, anarquista,libertario, tradicionalista y monárquico al mismo tiempo y nunca discriminó a ninguno de sus amigos por motivos políticos, es más, Lorca era amigo del fundador de la Falange José Antonio Primo de Rivera que era un gran aficionado a la poesía.
Una vez en Granada, se hospedó en casa de su amigo Luis Rosales, un poeta cuyos dos hermanos tenían altos cargos dentro de la Falange, ya que pensó que allí estaría protegido. A pesar de esto, la Guardia Civil se presentó en casa de la familia Rosales para detener a Lorca; junto a la Guardia Civil estaba Ramón Ruiz Alonso, ex diputado de la CEDA (Conferencia Española de Derechas Autónomas), quien según las investigaciones que realizó el historiador Ian Gibson, autor de Federico García Lorca: A life (Vida pasión y muerte de Federico García Lorca), pudo denunciar a Lorca ante el gobernador civil José Valdés acusándolo de estar en contacto con la URSS por radio,haber sido secretario de Fernando de los Ríos (una de las figuras más representativas del socialismo español) y de ser homosexual.
Federico García Lorca fue llevado a ver al gobernador civil el 16 de agosto de 1936 y se le aseguró que no sufriría ningún daño sin embargo tres días después de esto, en la madrugada del 18 al 19 de agosto de 1936 Lorca fue fusilado por Juan Luis Trescastro en el camino que va de Viznar a Alfacar a las 4:45 horas junto a dos banderilleros de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y un maestro republicano llamados Francisco Galadí, Joaquín Arcollas y Dióscoro Galindo. Sus cuerpos fueron arrojados a una fosa común y jamás se encontraron.
Sobre el tema del asesinato de Lorca hemos encontrado un libro muy interesante escrito por Miguel Caballero llamado Las trece últimas horas de la vida de Lorca. En este libro Caballero desvela los nombres de todos los implicados en el asesinato y cómo fue el mismo. Aquí dejamos un artículo del periódico Granada Hoy en el que se comenta todo lo que aparece en este libro
Una de las obras más estremecedoras que se publicaron tras el asesinato de Lorca fue escrita por Antonio Machado y titulada El crimen fue en Granada.
Esto es un copia y pega, no contáis de dónde sacáis la información, ni qué autores han investigado sobre el tema, ni qué libros se han escrito... Dadle una vuelta...
ResponderEliminar