domingo, 15 de marzo de 2015

Poemas




Pena Negra : El poema de Pena Negra pertenece al Romancero gitano. Fue publicado entre 1924 y 1927.
Por otro lado habría que añadir  que García Lorca fue una persona dedicada a la comprensión de personajes :Gitanos, negros, judíos...Aunque esto supusiera un peligro evidente. Lorca en realidad habla de la frustración amorosa, del no encajar, de la pasión que lleva a la muerte, o al quererse morir, como le pasa a Soledad Montoya. Según Lorca, este romance, es el poema más representativo del libro, porque fusiona los dos temas centrales del mismo: el amor y la muerte. Podemos decir que este poema representa el movimiento neopopularista que nos sitúa en los temas y estéticas de la primitiva poesía española.

Analizando el poema, su estructura se compone de rápidos diálogos sin " verbal dicendi" entre Soledad Montoya y un innominado interlocutor, típico en muchos romances tradicionales. En cuánto la métrica, tiene una composición cuya medida responde al popular octosílabo. Tiene una rima asonante entre los versos pares, quedando libre los impares.

En los primeros cuatro versos, nos sumergimos en un ambiente de claroscuro que nos va a dejar Lorca a largo de todo el poema. Esto nos da una sensación de incertidumbre, de desasosiego. La espera de Soledad Montoya, que ha durado hasta la madrugada, parece no tener término.A la negrura de la noche  le sigue al alba con una penosa búsqueda de la luz: los cantos de los gallos son como piquetas que cavan en la oscuridad para sacar el sol: cavan buscando la aurora.


Existen rasgos sensoriales como -cobre amarillo- (nos hacemos una idea de que su piel morena está pálida por el sufrimiento) y ese olor a -caballo y a sombra- (el deseo de tener a un hombre)
Los versos que siguen después (9-14) cambian el tono de la narración para comenzar un diálogo entre Soledad Montoya y el innominado interlocutor que identificamos con el propio poeta

Encontramos paralelismo : ¡Ay mis ..!.Evidencia nostalgia ; Repetición. 32 carne y ropa ;33 camisa de hilo;34 Muslos de amapola Metáfora : muslos jóvenes, pero inútiles ; Anáfora :¡Oh pena ...; Antítesis: "Mi alegría y mi persona ".

En nuestra opinión, en este poema Lorca quiere transmitir, al igual que en el resto de poemas del Romancero gitano, un mensaje de compromiso social en el que nos dice que hay que ser respetuosos con la gente que no es igual que nosotros y que hay que romper con algunos, no todos, de los convencionalismos que hay en la sociedad mundial actual, que no ha cambiado mucho con respecto a la de principios del siglo XX


El poeta dice la verdad : Es parte de los Sonetos del amor oscuro. El tema es la superación del dolor, con ayuda del amor. Hablando del tema del amor hay que hacer un inciso para tratar el amor en Lorca; Lorca era homosexual y eso se refleja en el título de la obra con las palabras amor oscuro.

 En este poema en concreto, Lorca nos cuenta un dolor pasado, no especifica sobre que, podría ser sobre un amor pasado, quiere superar ese dolor que tiene y que le esta haciendo mucho daño, quiere sentir el amor, quiere volver a amar. La estructura del poema es: Versos 1-8: expresa el dolor que siente, y que le gustaría olvidar ese dolor transformándolo en amor; versos 9-14 expresa que desearía que el amor, una vez ha vuelto, nunca terminara.

En conclusión, la pérdida de su amado deja al autor destrozado, pero a pesar de todo le pide que vuelva con él y que olvide todo lo pasado para que vuelvan a estar juntos y amarse como lo hacían antes.


Desde el punto de vista de figuras literarias encontramos rasgos como el encabalgamiento en todo el poema; podemos observar anáforas con el principio de los versos 1 con el 5, 2 con el 6 y 9 con el 12; también se puede ver la presencia de la anáfora (como es normal en Lorca) en los versos 3 y 6; polisíndeton en el verso 4 ; La antítesis se ve presente en los versos 11 y 12 y por último Epíteto en el versos 8

Como curiosidad cabe destacar que la obra Sonetos del amor oscuro no se publico hasta 1984, casi 50 años después de la muerte de Lorca


Fábula y Rueda de los tres amigos: Este que poema pertenece a Poeta en Nueva York, época más vanguardista de Lorca, no fue publicado en vida del autor. Este poema es muy conocido unos versos que tiene prácticamente al final que parecen algo premonitorios sobre la muerte de Lorca, esos versos dicen: 
comprendí que me habían asesinado. 
Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias, 
abrieron los toneles y los armarios, 
destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro. 
Ya no me encontraron. 
¿No me encontraron? 
No. No me encontraron
En cuanto a figuras retóricas en este poema hay una clara aliteración de los nombres de los tres amigos con los que Lorca abre todas las estrofas. Aquí ponemos un vídeo del poema.

.

2 comentarios:

  1. Yo dedicaría un post a cada poema, e incluiría los poemas en los posts, o al menos un link al poema.

    Romance de la pena negra
    - "una colección de poema" ????
    - "la cultura gitana , era una gran parte de Andalucía". Las comas entre sujeto y predicado son HORRIBLES!!!!
    - ¡¡¡Tildes, ortografía!!! Estamos ya en 2º de bachillerato, chicos. Aquí debería estar comentándoos el contenido, no estos fallos de forma que a estas alturas son imperdonables.
    - "ya que pensaba que los gitanos era un bien tema literario ." ????
    - El comentario del Romance de la pena negra es primero muy acumulativo (por la enumeración de figuras) y luego muy superficial. No se trata solo de compromiso social, Lorca en realidad habla de la frustración amorosa, del no encajar, de la pasión que lleva a la muerte, o al quererse morir, como le pasa a Soledad Montoya.

    El poeta dice la verdad
    - Faltan puntos, tildes, hay fallos de concordancia, usos de mayúsculas que no entiendo, laísmos, etc. Chicos...
    - Otra vez enumeración de figuras literarias. Qué aburrido...
    - Lorca era gay. así que amada, no creo. Más bien amado.

    Fábula y rueda:
    - ¿Sólo me contáis eso? En internet podéis encontrar alguna explicación del poema, que por otro lado es casi imposible de desentrañar. Buscad un poco. ¿Por qué creéis que escribió este poema? ¿Cómo creéis que se sentía al escribirlo? Habladme de sentimientos, de lo que creéis que pasaba por la cabeza de Lorca, de lo que pasa por las vuestras al leerlo. El poema es muy surrealista, vale, y eso lo podéis comentar también, pero el surrealismo es eso, dejar fluir el inconsciente, los sentimientos más puros, sin control.

    ResponderEliminar
  2. Hermano, no copies y pegues del rincón del vago. Trabájalo un poquito...

    ResponderEliminar